Capacitación Mostkoff “Úlceras o Escaras y Sillas Personalizadas”
#Mostkoff siempre en constante capacitación, en esta ocasión “Úlceras o Escaras y Sillas Personalizadas”, impartido por L. T. F. Antonio Adaya Pérez, Cordinador de Terapia Física y el Lic. Israel Kumetz Director General de Ortopedia Mostkoff
Las úlceras por presión constituyen un tipo especial de lesiones causadas por un trastorno de irrigación sanguínea y nutrición tisular como resultado de presión prolongada sobre prominencias óseas o cartilaginosas.
Los factores de riesgo más importantes, que son pacientes confinados por diversas causas a la cama o silla de ruedas, en especial los pacientes que sufren de inmovilidad secundario a un accidente vascular cerebral.
Se pueden dividir por grados.
- GRADO 1 : Enrojecimiento de la piel.
- GRADO 2 : Dermis dañada parcialmente
- GRADO 3 : Dermis dañada totalmente
- GRADO 4 : Dermis dañada totalmente, la herida involucra a músculo Tendón y hueso.
Las Zonas de riesgo pueden variar de acuerdo a su postura, pero son mas frecuentes en las salientes óseas como los talones, sacro, escápulas, trocánter y zona poplítea. Cuando un paciente permanece acostado por mucho tiempo puede llegar a tener afecciones en escápulas, sacro, talones, codos y rodillas.
Se recomienda como tratamiento preventivo en sillas de ruedas utilizar cojines de aire identificando zonas de presión como talones, hueco poplíteo, sacro y escapulas. Ademas se recomienda la movilización de segmentos cada dos horas, mantener lubricada la piel y una sillas de ruedas adecuada para el paciente.
En el caso de un tratamiento correctivo, se debe limpiar la ulcera, evitar fricciones y roces con el área lesionada y lubricar la piel periférica.
El tener una silla adecuada ayuda evitar que avance las deformidades, mejorar postura, disminuir el dolor, manejo de zonas de presión y facilita la integración a la sociedad.
Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa
El Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa que para Parálisis Cerebral se basa en el movimiento se inicia voluntariamente, con énfasis específico en sentarse (control del tronco) y caminar.
Cada nivel representa el nivel más alto de movilidad que se espera el niño pueda lograr entre los 6 y los 12 años de edad.
Nivel I camina sin limitaciones en espacios interiores, afuera, y sube escaleras.
Nivel II camina en espacios interiores y exteriores, y sube las escaleras sosteniéndose del pasamanos pero muestra limitaciones cuando camina en superficies irregulares o inclinadas.
Nivel III Camina utilizando un dispositivo manual auxiliar de la marcha.
Nivel IV Auto-movilidad limitada, es posible que utilice movilidad motorizada.
Nivel V Transportado en silla de ruedas.
Conoce mas sobre estos temas en Post posteriores.